A continuación algunas columnas políticas que aparecen los principales diarios de circulación nacional.
TEMPLO MAYOR
YA HAY HUMO BLANCO: la nueva refinería estará ¡en Tula! No, perdón, ¡en Salamanca! Ah, no, ¡en las dos! ¿O en ninguna?
VARIOS de los gobernadores que participaron en la pasarela organizada por la Secretaría de Energía recibieron ayer un telefonema para informarles de la decidida indecisión sobre la mayor decisión del sexenio.
SEGÚN ESTO las refinerías que ya existen en Tula y Salamanca serán "reconfiguradas". Es decir las van a renovar, a reconstruir y a remozar, para dejarlas rechulas de bonitas.
Y, EN PRINCIPIO, la nueva refinería se construirá en Tula... peeero antes de ver un solo centavo de los 12 mil millones de pesos de inversión, el gobernador Miguel Osorio Chong tiene que hacer la tarea.
DICEN QUE le van a dar 100 días para que demuestre que su entidad cuenta con todos los requerimientos para quedarse con la refinería.
¿Y SI NO CUMPLE con los requisitos? Pues seguramente habrá gobernadores que sufrirán cuando escuchen aquella canción de José Alfredo Jiménez que dice: "No pases por Salamanca que ahí me hiere el recuerdo".
CON TODO y que los empleados de la SEP todavía ni su nombre su aprenden, Alonso Lujambio tiene en puerta una cita que seguramente lo ha de traer nervioso.
EN COSA DE DÍAS se reunirá con los rectores de más de 30 universidades públicas, ante los que tendrá que presentar su política de educación superior.
Y MÁS le vale a Lujambio ir bien preparado, pues cuando en noviembre acudió Josefina Vázquez Mota no salió bien librada.
EN AQUELLA OCASIÓN la hoy candidata dijo que para 2012 se atendería al 30 por ciento de los jóvenes que buscan lugar en alguna institución de educación superior.
ANTE ESTO, el rector José Narro le espetó que con ese ritmo de crecimiento, México tardará unos 35 años para alcanzar coberturas que actualmente tienen países con desarrollo similar como son Chile o Argentina. ¡Sopas!
LUEGO DE QUE ayer fue nombrada Jacqueline Peschard como nueva presidenta del IFAI, ahora falta ver quién ocupará la silla de comisionado que Alonso Lujambio dejó botada.
EN EL MUNDO de los organismos civiles se está impulsando la candidatura de Rogelio Gómez Hermosillo, conocido por impulsar la cultura de la transparencia desde la sociedad civil.
ACTUALMENTE es presidente de Alianza Cívica y fue coordinador de Oportunidades durante el gobierno de Vicente Fox.
ESO SÍ, dicen que si le dan la chamba promete no dejarla botada... como otros.
BIEN DICEN que la suerte del feo, el bonito la desea al pelear una candidatura.
RESULTA QUE a Rubén "El Feo" Mendoza le van a cumplir el sueño de ponerse su ¡tercera! playera partidista como candidato. El ex priista y ex panista ahora será perredista.
VOLVERÁ a buscar la alcaldía de Tlalnepantla, municipio que ya gobernó antes de su fracaso como aspirante al gobierno mexiquense.
TODO INDICABA que Mendoza perdería la nominación ante el diputado Mario Enrique del Toro, pero éste anunciará tan pronto como hoy su declinación en favor de "El Feo".
HABRÁ QUE VER qué le prometió Jesús Ortega a Del Toro para que aceptara doblar las manitas.
TRASCENDIÓ
Que Pemex consiguió mantener en secreto el sitio en donde se construirá la nueva refinería. El anunció se hará este mediodía. Tula cerró como gran favorita en los momios.
Que la suerte de Miguel Ángel Jiménez está jugada. En las próximas horas se anunciará el nombre del nuevo director de la Lotería Nacional.
Jiménez tendrá que defenderse en solitario de las acusaciones que se presenten en su contra. Su relación con la maestra Elba Esther Gordillo está rota.
Que a alguien poderoso se le ocurrió la idea de mandar cortar y pintar el césped en algunas zonas de Los Pinos, a fin de que Barack Obama se lleve la mejor impresión posible.
Será como un domingo en la NFL.
Que los senadores que encabezarán la delegación mexicana invitada a Colorado por el Comando Norte de Estados Unidos son los priistas Rosario Green y Jorge Mendoza, así como el panista Felipe González.
Los 10 senadores viajarán con viáticos del Congreso mexicano y tienen prohibido aceptar algo más que una botella de agua.
Que la Procuraduría de Justicia de Oaxaca solicitó a la PGR que atraiga el caso del homicidio de Beatriz López Leyva, la lideresa social integrante del movimiento de Andrés Manuel López Obrador, asesinada hace ocho días en su domicilio en San Pedro Jicayán, Oaxaca.
Las razones para solicitar la intervención de la Procuraduría General de la República tienen que ver con el tinte netamente político que reviste este crimen.
Que José Luis Luege, director de la Conagua, se sacará un as de la manga esta mañana.
Según esto, Luege hará un anuncio sobre el tema del agua que pegará en el plexo solar del gobierno de Marcelo Ebrard. ¿Será?
Que, finalmente, los policías judiciales del Distrito Federal estrenarán las patrullas con tecnología de punta, adquiridas desde finales del año pasado.
Ayer, emulando a Pedro Infante y Luis Aguilar, los judiciales salieron a “aflojar sus máquinas”. Los mandos les pidieron que, de pasadita, les dieran una buena lavada para que luzcan a toda máquina hoy, en la ceremonia de entrega que encabezarán el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el procurador Miguel Ángel Mancera.
BAJO RESERVA
"Reglas de no intervención"
Una fuente de la Federación Mexicana de Futbol nos cuenta que desde hace tiempo existen en México “reglas de no intervención” entre las autoridades hacendarias y los que brindan el espectáculo deportivo, desde clubes hasta jugadores, pasando por las mismas organizaciones como la FMF. “Había un entendido en el sentido de que si nosotros garantizábamos el espectáculo, ellos no se metían”, cuenta esta fuente. Sin embargo, con lo publicado por EL UNIVERSAL este lunes, parece que esta tregua ha terminado. Los clubes de futbol se sacudieron ayer fuertemente. “Si Hacienda se decide a actuar, lo hará en principio sobre los equipos que son propiedad de las grandes empresas para alcanzar un ‘fuerte impacto’, mientras que a los clubes ligados a los gobiernos tratarán de mantenerlos bajo resguardo, porque no van a patear el pesebre”, explicó esta fuente. Y quizá tenga razón.
El debate sobre la mariguana en la Cámara de Diputados quedó reducido a soliloquio de expertos. Primero, porque los líderes parlamentarios (los que deciden si algo se aprueba y cuándo) no fueron o se retiraron al cumplir con la parte protocolaria. Y porque sólo se permiten intervenciones de 15 minutos, así sea que el exponente haya cruzado el Atlántico para dar información y puntos de vista. A los demás interesados les tienen apagado el micrófono. César Duarte, Javier González Garza y Emilio Gamboa no se enteraron, ni se enterarán, de por qué sí o por qué no legalizar el uso del enervante más antiguo de México. Entre los interesados crece la decepción, nos cuentan. Era un foro protocolario… como ése de la crisis que realizó el Senado y que, por cierto, nadie sabe en qué quedó.
Llegó el día. Este martes se anuncia en cuál estado quedará la nueva refinería, la obra del sexenio, que significará una derrama de 10 mil millones de dólares. Una fuente nos dice que será Hidalgo. Alguna otra se va por Guanajuato, pero la mayoría cree que si el presidente Felipe Calderón se inclina por el estado más panista del país, le brincarán los grillos. Bajo esa alerta, suena más lógico que se decida por Hidalgo. Ofrece las mismas garantías que Guanajuato, pero sin bronca política.
Apunte final: Tercer capítulo de la misma sopa. Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE, ahora contestó la carta que le envió su homólogo panista, Roberto Gil, en la que acusa a su partido de ser el autor del “crucigrama” que se publicó en medios del estado de México y en el que se relaciona al PAN con inflación, desempleo y devaluación. “(Esas) son constantes cotidianas de la realidad en la que se encuentra sumido nuestro país”, le arremetió. Ya tanta sopa, con tan pocas letras, sabe aguada...
PLAZA PÚBLICA
(Miguel Ángel Granados Chapa)
Conflictos mineros
Dos conflictos mineros, graves en sí mismos, han comenzado ya a generar problemas adicionales y pueden provocar otros de gran magnitud. Se trata del litigio obrero-patronal en Cananea, Sonora, que llega hoy a un punto de definición; y de la huelga de proveedores de carbón a una termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, que produce el 8 por ciento de la energía eléctrica en el país, que podría disminuir y aun cesar si no se normaliza la entrega del mineral.
Derrotada la empresa del Grupo México que explota el legendario yacimiento de cobre en Sonora por una huelga que la justicia federal ha avalado hasta en tres ocasiones (contra el parecer de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que ha resuelto invariablemente a favor del patrón), la compañía propiedad de la familia Larrea acudió a un expediente extremo, ya intentado con anterioridad sin éxito. Demandó la terminación de la relación laboral por causas de fuerza mayor. Como si no hubiera una huelga desde junio pasado y sólo enfrentara problemas técnicos, Minera de Cananea declaró su imposibilidad de seguir operando la mina de cobre y por eso planteó a la Junta esa solución final. Dados los antecedentes de la relación entre el tribunal laboral y la empresa, el sindicato teme un laudo desfavorable que dejaría sin efectos la huelga y de plano permitiría la sustitución del personal (pues no es verdad, según suponen, que la mina sería cerrada, sino que continuaría laborando con otros operarios).
La huelga de Cananea es uno de los frentes en que se libra una colosal batalla entre Germán Larrea y Napoleón Gómez Urrutia, el depuesto líder del sindicato minero, cuya autoridad es sin embargo acatada en prácticamente todas las secciones del gremio. Para mostrar que esto es así, ayer lunes se inició en Lázaro Cárdenas, Michoacán, una acción solidaria de miembros del sindicato que trabajan para la industria siderúrgica en aquel puerto del Pacífico. Integrantes de varias secciones, que en el pasado enfrentaron un grave conflicto (que el 20 de abril de 2006 produjo la muerte de 2 trabajadores en un mayúsculo enfrentamiento provocado por el gobierno federal en su intento por defenestrar a Gómez Urrutia) iniciaron ayer el bloqueo a las actividades portuarias en la antigua Boca de la Necesidad, donde en los años 70 se instaló un polo de desarrollo en torno de la siderúrgica de Las Truchas, que lleva el nombre, como el puerto mismo, del general que presidió la República entre 1934 y 1940. Miembros del sindicato minero se apostaron en los accesos al recinto portuario como anticipada protesta contra el fallo que hoy dicte la justicia laboral, presumiblemente en contra de sus compañeros en Cananea.
La huelga en la mina sonorense, provocada por violaciones patronales al contrato colectivo, se ha prolongado en demasía porque se inscribe en el marco más general del enfrentamiento de Larrea y Gómez Urrutia, en que el empresario ha contado con la colaboración, entusiasta, pero no decisiva, de los gobiernos panistas, así el encabezado por Fox como el de Calderón. En esa lucha ninguna de las partes pide ni da cuartel y los triunfos legales de unos son muy pronto contradichos por los que benefician a los adversarios. En esa situación de empate ha sido imposible para el gobierno federal, que lo intenta desde hace más de dos años, lograr la extradición del dirigente minero, refugiado en Vancouver al cobijo del sindicalismo metalúrgico canadiense. La verdad es que apenas en diciembre pasado consiguió la PGR satisfacer las formalidades demandadas por el gobierno de Canadá para estudiar la remisión de Gómez Urrutia, que ha podido neutralizar las demandas que alentadas por Larrea, buscan responsabilizarlo por el indebido manejo de 55 millones de dólares que el sindicato ha mostrado que se manejaron con claridad.
La Secretaría del Trabajo rehusó tomar nota de la elección más reciente de Gómez Urrutia, efectuada en mayo pasado, y el sindicato acaba de perder el juicio de amparo iniciado contra esa decisión. Además de que al sindicato le queda el recurso de revisión y por lo tanto su derrota no es definitiva, tampoco fue total, pues se ordenó a la STPS reformular la negativa a reconocer como secretario general suplente a Mario García Ortiz, cuya validación burocrática significaría un alivio para las presiones contra Gómez Urrutia y un revés para el activismo proempresarial de la Secretaría.
Por otra parte, hoy llega a su decimocuarto día la suspensión de aprovisionamiento de carbón y el bloqueo a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en Nava, Coahuila. El 30 de marzo concluyó el contrato de suministro que la empresa paraestatal ha mantenido por décadas (renovable cada tres años) con productores de hulla de Coahuila. No se renovó el pacto ante la negativa de la CFE a satisfacer la demanda de los productores de obtener un precio como el que paga la paraestatal por el mismo combustible fuera de México. El precio internacional promedio es de 89 dólares por tonelada, mientras que en México es de 52.50 dólares. Agrupados en dos uniones, la nacional y la mexicana de productores de carbón, éstos plantearon al Presidente Calderón su demanda el 27 de febrero, pero no fueron oídos, por lo cual el 1 de abril dejaron de surtir mineral a la termoeléctrica. Al mismo tiempo impiden el paso de los camiones de Micare, la carbonera de Altos Hornos, que no se ha unido a la movilización. Mientras tanto, CFE quema sus reservas.
Cajón de Sastre
Las innumerables esquelas que lamentan el fallecimiento de Manuel Senderos Irigoyen son reflejo de la diversidad de sus intereses empresariales, que se expresaron en diferentes terrenos, como el de los seguros (La Comercial). Suya fue la idea de constituir una sociedad de fomento, llamada Desarrollo Económico, SC, Desc, de que fue director desde el momento de su fundación, en 1973, hasta su retiro parcial en enero de 1986 (al constituir un comité de dirección) y definitivo en 1987. Veinte años atrás, en 1967, había sido el impulsor y primer presidente del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), que además de su importancia en la formación de cuadros dirigentes del sector privado, fue el pie fundador de la Universidad Panamericana, establecida por el Opus Dei en 1969.
INDICADOR POLÍTICO
(Carlos Ramí¬rez)
La lista de candidatos a posiciones plurinominales del PRI mostró el nuevo rostro del partido tricolor: corporativismo, familias de poder, exclusiones y, sobre todo, el mismo perfil del PRI que perdió la presidencia de la República en el 2000.
Por tanto, el mensaje no pudo haber sido más claro: el PRI no cambió y su regreso a la presidencia será con los mismos que la perdieron en dos ocasiones.
De ahí que el PRI aún no termina de ajustar cuentas consigo mismo. Por ejemplo, la presidenta nacional del PRI en el 2000, Dulce María Sauri, fue excluida de la lista plurinominal por una disputa por el poder con grupos locales ahora controlados por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, sobrina del viejo cacique Víctor Cervera Pacheco. Las razones fueron ajenas a la política y resultaron más bien familiares y hasta de viejas vinculaciones sentimentales.
Otro caso: el presidente nacional del PRI y derrotado candidato presidencial en el 2006, Roberto Madrazo, logró sacar de la lista a los exgobernadores del grupo Tucom (Todos Unidos Contra Madrazo) que dificultaron su candidatura y su campaña y se aliaron con la maestra Elba Esther Gordillo para reventarlo en las urnas, aunque a la larga el tiempo ha demostrado que la derrota se debió exclusivamente a los errores de Madrazo.
Y para que no hubiera dudas de las razones de las listas, Madrazo impuso como candidato a su hijo Federico, sin carrera partidista y siempre a la sombra de los intereses del padre. En 2003, Madrazo negó que quisiera hacer diputado a su hijo, afirmó que "sería un pendejo si lo hiciera", pero lo colocó como diputado suplente de su colaboradora Addy García, luego la obligó a solicitar licencia, y Madrazo júnior asumió una curul para ejercer como diputado. Hoy, por la vía del control de las listas de plurinominales, Federico Madrazo regresa a la cámara sólo por el apoyo de su padre.
De ahí que las listas de candidatos plurinominales hayan sido producto del reparto del poder de los viejos y nuevos grupos dominantes, sobre todo tres que se encuentran enfilados hacia la candidatura presidencial priista del 2012: el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, el senador Manlio Fabio Beltrones Rivera y el derrotado candidato presidencial Roberto Madrazo. Por tanto, el viejo PRI es el que quiere posicionarse de la mayoría del Congreso, acotar el margen de maniobra del gobierno panista de Felipe Calderón y regresar a la presidencia en el 2012 para restaurar el Estado priista.
En las listas de plurinominales del PRI faltan figuras nuevas, posiciones ideológicas modernizadas, representantes sociales de sectores liberados del control priista corporativo. Representantes de los cavernarios sector obrero de la CTM o del sector campesino de la CNC tienen su cuota de poder para ganar sin votos directos. La CNOP terminó en un membrete de complicidades políticas y familiares, perdida ya la vinculación con los verdaderos sectores populares del pasado. Los jóvenes con lugar en la lista son los bebesaurios del Jurásico del viejo PRI que se resiste a modernizarse.
Le tocó lugar a Benjamín Clariond, quien entregó la gubernatura de Nuevo León al PAN. Y al reciclado Eliseo Mendoza Berrueto, formado en las lides políticas por Luis Echeverría. También al líder de la CNC que nada ha hecho por el sector campesino, salvo engrosar las marchas lopezobradoristas. Y ganaron espacio representantes de trabajadores de estados o de municipios con currícula que difícilmente les ayudaría para alcanzar una diputación local.
Lo peor de todo es que la lista de plurinominales ofrece un PRI sin oferta política, la imagen de la vieja política del corporativismo y la manipulación. La lista permitió a algunos gobernadores colocar en buena posición a sus delfines para sus próximas sucesiones estatales. Y ahí, en el montón, la flamante presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, sin poder lograr el dobleteo de dirigente y jefa de la bancada, pero eso sí, mostrando los indicios de la necesidad de un cargo, por pequeño que sea, una entre 500, para que no la dejen fuera en el 2012.
El caso de Paredes podría ilustrar la pequeña dimensión política de los priistas. Además de perder su estado para entregárselo al PRD y perder la elección a jefe de Gobierno del DF en el 2006, Paredes fue diputada en la primera legislatura de la alternancia, y luego de algunas maniobras palaciegas avaladas por Fox, logró responder en dos ocasiones el informe presidencial, pero no para sentar espacios políticos o mostrar el enfoque de transición del PRI, sino solamente para ocupar espacios y cerrárselos a otros. Paredes logró la presidencia del PRI pero sin posibilidades de movilidad, y por eso se apuntó para una diputación. Y tendrá que decidir si llega a la curul para no ejercerla o si la flamante presidenta nacional del PRI, que quiere regresar a la presidencia, será una entre 500.
Al final de cuentas, las listas de los listos del PRI exhiben los contornos del viejo PRI, del de siempre, del que perdió en el 2000 y en el 2006. Y que justamente los derrotados en las dos pasadas elecciones presidenciales son los que quieren restaurar al PRI en la presidencia de la República en el 2012.
ASALTO A LA RAZÓN
(Carlos Marín)
Se le pasó la mano
Pese a que frente a la crisis financiera mundial “se percibe” todavía “una gran tensión”, Barack Obama comenzó a ver el viernes los primeros “rayos de esperanza”.
Ayer dio por hecho que su país entró ya en periodo de recuperación económica.
También ayer, pero en México, el dólar interbancario (que hace un mes había llegado a costar 15 pesos 60 centavos) descendió a 13.11; la Bolsa obtuvo su mayor ganancia desde noviembre, y a Felipe Calderón se le ocurrió calificar de “buena noticia” la “modesta, pero positiva” cifra de cuatro mil nuevos empleos formales que registró el Seguro Social en marzo.
La sensatez obliga a ver con escepticismo el precavido, leve optimismo de ambos presidentes, pero al agudo coordinador de los diputados perredistas, Javier González Garza, se le pasó la mano con Calderón: “¡Eso es una mentira!”, aseguró, “¿Se acuerdan de Foxilandia? Ahora tenemos Calderolandia; tenemos un país que no existe…”.
Con la misma sevicia, ¿El Güero condenará los cuentos que nos llegan de Obamalandia?
martes, 14 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario