martes, 14 de abril de 2009

Columnas financieras en diarios nacionales

A continuación las columnas financieras que parecen en los principales diarios de circulación nacional.

CAPITANES

Errores infructuosos

Concéntrese. ¿Se acuerda de aquel viejo tema del impuesto a la fructosa?

Fue uno de los chistes de nuestros legisladores que cargaron un impuesto a las empresas que consumieran este jarabe útil para endulzar alimentos y bebidas.

Esa ocurrencia sigue cobrando las consecuencias, y en efectivo. Vea usted.

Cuatro transnacionales demandaron a México bajo el capítulo XI del TLCAN por este gravamen porque se convirtió en una barrera comercial que redujo sus ventas.

A finales de 2007, un panel arbitral establecido en el Banco Mundial falló a favor de dos de ellas: Archer Daniels y Tate & Lyle.

Por ello, el Gobierno mexicano tuvo que indemnizar con 33.5 millones de dólares a las quejosas que, por cierto, pretendían más de 226 millones.

Una de las demandas pendientes era la de Corn Products, que desde 2003 atacó legalmente a este impuesto.

Por un proceso poco común para estos casos, la responsabilidad de México fue notificada a los involucrados desde enero del año pasado.

Pero el Banco Mundial la divulgó hasta esta semana en internet. Los tres árbitros coincidieron en que el impuesto diseñado para favorecer a los azucareros mexicanos violó el TLCAN.

Así, rechazaron el argumento de la Secretaría de Economía, que alegó que fue una respuesta a reglas proteccionistas de Estados Unidos.

Hasta el árbitro mexicano Jesús Alfonso Serrano estuvo de acuerdo en la decisión.

Falta definir el monto de la indemnización. Corn Products, que en México está más vinculada al nombre de Arancia, que lleva José Antonio Flores, pidió 325 millones de dólares.

Por si algo faltara, queda aún pendiente la demanda del gigante Cargill, la última en acudir al arbitraje, que exigió 123.8 millones de dólares.


Ni un grano de seguridad

Pese al ruido que hizo el tema del robo de granos agrícolas en los ferrocarriles, la autoridad poco ha resuelto.

Así que Ferromex, encomendada a Alfredo Casarque, ya echó mano de una tarifa para costear las pérdidas.

La compañía es la única que transporta cosechas de maíz proveniente de Sonora y Sinaloa hacia la zona centro del País.

Y ya pasó una circular a sus clientes informando que para esta temporada deberán pagarle 7.5 por ciento más por el servicio y el seguro de cada tonelada que la transportista movilice.

Como imaginará, alzas de este tipo ya tienen preocupados a más de uno.

Imagine la cara de harineros como Roberto González, capitán de Maseca, o la de Jaime Petersen, que lleva Minsa; también Greta Villaseñor, que encabeza a agrupaciones de tortilleros, ya muestra su incomodidad.

Y como el maíz ahora es usado como derivado para producir hasta nuevos empaques, habrá que esperar para ver hasta dónde llega el impacto de un alza en su transporte.


Mineros al banquillo

Si por alguna extraña razón, todo sale conforme a lo planeado, hoy saldrá a la luz el veredicto de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que encabeza Eduardo Andrade, sobre la situación de la mina de Cananea.

Es el asunto de Grupo México, de Germán Larrea, que ha solicitado el cierre de la mina y, por lo tanto, la liquidación de su contrato colectivo de trabajo.

Si el veredicto confirma la petición, la empresa liquidará a todos los trabajadores.

Pese a las protestas de mineros en diferentes puntos del País, algunos enterados del caso dentro del tribunal laboral dicen que la decisión está tomada y darán el "espaldarazo" a la minera.

El argumento es que a casi dos años de la huelga, las instalaciones no están en condiciones de seguir operando.

Sin embargo, no hay aún una última palabra.

Pero, atención, guarde algo de paciencia porque los abogados del sindicato minero preparan ya un amparo contra la resolución.

Es la historia de nunca acabar...


El Profe Vergara

Hay una faceta poco conocida de Jorge Vergara, el capitán de Grupo Omnilife.

Se trata de su actividad como maestro, o guía académico, que ahora acaba de llevarlo a los tribunales, en donde pelea contra el IMPI, a cargo de Jorge Amigo.

Omnilife es propietaria de una escuela en Zapopan, Jalisco, que se llama Educare-Escuela para el Éxito.

La institución abarca desde preescolar hasta preparatoria, con súper instalaciones deportivas, que aplica un modelo que "se aleja de las viejas prácticas educativas como la memorización, el premio y el castigo y la competencia contra los demás", como lo define la propia empresa.

El problema es que Omnilife no ha podido registrar la marca Educare.

Resulta que una empresa de Nuevo León denominada Educare Consultores, de San Pedro Garza García, registró el nombre ante el IMPI desde 1997.

En mayo de 2006, Omnilife pidió al IMPI declarar la caducidad de esta marca porque Educare Consultores excedió el periodo legal de tres años sin desarrollar actividad alguna.

Pero en marzo de 2007, Educare Consultores pidió al IMPI la renovación de su marca por 10 años más, y la obtuvo en abril de 2008.

El IMPI le contestó a Omnilife en julio de 2008 que no procedía declarar la caducidad de la marca regiomontana, dos años después de que la firma jalisciense lo solicitó.

El caso legal ya creció. En marzo, un tribunal ordenó al IMPI analizar nuevamente si los servicios que ofrece Educare Consultores realmente estuvieron disponibles al público en el periodo 2003-2006. A ver qué pasa.


Héctor Osuna...

La responsabilidad más reciente de este atribulado capitán es organizar el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que debe tener una lista -nada más- de alrededor de 70 millones de usuarios. El plazo de registro comenzó el viernes sin la publicación de un reglamento y con muchos problemas de comunicación. A ver si no se cae la línea.




NOMBRES, NOMBRES Y... NOMBRES
(Alberto Aguilar)
En comercial e industrial el mayor impacto en bienes raíces, tregua en oficinas y estima ICEI más rápida mejoría ahí

* Busca ANAFARMEX lanzar ahora sí en mayo canasta de medicinas con descuentos hasta del 50%; ajusta Infonavit cofinanciamiento para empujarlo; el 16 de agosto cancelará Mexicana vuelo a Cozumel; bajan salarios en Hermes

EN LOS ÚLTIMOS días diversos indicadores confirman que el impacto de la recesión en EU no podrá asimilarse en este 2009 y nuestra economía podría decrecer cerca del 4 por ciento.

La reducción no estará lejos de la de 1994-1995, hasta ahora la peor crisis que habíamos enfrentado en época contemporánea.

Cierto, la línea de crédito por 47 mil millones de dólares que ejerció el gobierno de Felipe Calderón con el FMI y el uso a partir del 21 de abril de otros recursos con la FED por Banxico de Guillermo Ortiz, para dar crédito a empresas que enfrentan presiones para obtener dólares, ayudará al peso.

Sin embargo en honor a la verdad no deberá esperarse una radical corrección de la relación peso-dólar, ya que por otro lado no hay nada en el escenario que permita una mejora en el acceso a las divisas por exportaciones petroleras, manufactureras, remesas o IED.

En este contexto vale la pena enfocar los reflectores al negocio de bienes raíces, actividad que igual se ha visto impactada y que ha requerido realizar una pausa al implacable crecimiento que mantenía desde 2001.

El negocio de desarrollos comerciales, por ejemplo, ya se detuvo y en lo que se está es en replantear contratos en dólares a un tipo de cambio que los inquilinos puedan asimilar.

En lo industrial, o sea factorías, centros de acopio, etcétera, el impacto de la crisis también ha sido severo. Hay poca inversión, dado que la demanda se cayó fuerte en las manufacturas y en especial en la zona norte, orientada a exportar.

Ahora mismo además de la cautela que impone la coyuntura, la devaluación ha afectado a las industrias, no hay crédito y la clientela internacional, principal inquilino, se ha retraído.

Al respecto el Instituto Comercial e Industrial (ICEI), agrupación con 10 años, hace ver que desde 2008 en ese rubro ya hubo una ligera caída cuando se cerró en 2 millones 178 mil metros cuadrados.

Al ICEI que preside Javier Lomelín Anaya, a la sazón cabeza de Colliers, pertenecen 10 de las firmas inmobiliarias más importantes: Jones, Lang LaSalle de Pedro Azcúe y que es representada por Héctor Klerian; Cushman & Wakefield de Víctor Lachica con el apoyo de Federico Alcocer; Allies Group de Giovanni D’Agostino; SARE Comercial a cargo de Antonio Gómez Barraza, Invertierra vía Gabriela Pianna, Diéboqui con Javier Pichardini, CB Richard Ellis con María Elena Bravo y CMI de Enrique Carrillo.

El ICEI hace ver que en oficinas igual hay una afectación notable. Muchas de las grandes obras se han suspendido y el número de metros cuadrados a comercializar bajará de los 170 mil metros cuadrados del 2008.

La ventaja es que la mayoría de los desarrolladores no están sobreapalancados y tampoco hay un exagerado inventario. De hecho la tasa de disponibilidad nunca había estado tan baja.

En el DF, que es el mercado de oficinas más importante del país, se tiene un índice de disponibilidad de 1.34 por ciento en Interlomas, 1.28 en Polanco, 2.12 en Reforma, 3.92 por ciento en Lomas-Palmas y 6 por ciento en Santa Fe. En 2003 se llegó hasta 16 por ciento.

En ese contexto hay confianza en que la tregua sea temporal y que pronto repunte la actividad. El sector público se ha mantenido activo y algunos proyectos siguen en marcha, como el residencial de Carso de Carlos Slim en Polanco, el de Toreo de Grupo Danhos de David Daniel, las oficinas corporativas de Bancomer en Reforma, y ahí mismo Capital Reforma, torre de Manuel y Alberto Saba Adés con GICSA de Abraham y Elías Cababie.

Como quiera esta actividad por ahora no muestra la mejor cara.

SE ESPERA QUE en mayo se implemente en las farmacias una canasta básica de medicamentos que ayude a la economía familiar. El tema no es nuevo, y se conoce. Serían 20 o 25 productos genéricos intercambiables, a ofrecerse hasta con un descuento del 50 por ciento en el precio de referencia. La iniciativa es empujada por la asociación del ramo, en este caso ANAFARMEX de Antonio Pascual Feria y que agrupa a 15 mil de las 20 mil establecimientos que hay en el país. En los últimos años el mercado privado de medicamentos no ha dejado de constreñirse. En 2008 con 932 millones de unidades cayó casi 4.7 por ciento y este lo hará en una cifra superior a dos dígitos. Muchos pacientes ya requieren sus medicamentos del sector público, entiéndase IMSS de Daniel Karam o ISSSTE de Miguel Ángel Yunes, e incluso recurren a algunos que no son la mejor garantía por la ausencia de pruebas de bioequivalencia. De ahí la propuesta de ANAFARMEX. Hoy el mercado de genéricos intercambiables, aunque ha crecido fuerte, apenas es el 4 por ciento del total.

AUNQUE ALGUNOS BANCOS se han mostrado cautos en realizar operaciones de cofinanciamiento con Infonavit, sobre todo en el segmento de más de 11 salarios, la expectativa del instituto que lleva Víctor Manuel Borrás es que esa situación se modifique con un nuevo esquema que se implementó este mes. Hasta ahora se cree que la reacción ha sido positiva para BBVA Bancomer de Ignacio Deschamps y las sofoles Su Casita de José Manuel Agudo y Patrimonio de Ignacio Javier Farias, que representan 40 por ciento de esos créditos. Lo que se hizo fue tomar de la subcuenta de vivienda de los derechohabientes ingresos para garantizar el 5 por ciento del valor de la casa y anualidades por 5 años, para casos de desempleo. A la fecha se han realizado 11 mil 500 cofinanciamientos bajo el esquema tradicional y más de 15 mil con Infonavit Total de Banamex, que sigue inalterado. El Infonavit confía en que tras un primer bimestre lento, se puede lograr mayor dinamismo en sus financiamientos en general. La semana previa a la Santa se lograron 12 mil créditos, y hay casi 24 mil operaciones en la fila. El Infonavit lleva 22% de su meta anual.

COMO LE ADELANTÉ, Mexicana de Manuel Borja Chico sí cancelará su vuelo México-Cozumel por un tema de rentabilidad. Se optó por mantenerlo hasta el verano, aunque hay una fecha establecida para dejar de operarlo. Será el 16 de agosto. Ahora, además de Mexicana conecta por aire a esa isla desde Cancún, MayAir que lleva Jaime Valenzuela.

Y EN DONDE los empleados han tenido que aceptar parejo una baja de sus percepciones mensuales es en Grupo Hermes que preside Carlos Hank Rhon. La medida que se comenzó a aplicar desde hace varias semanas en sus empresas se aceptó a regañadientes, dado que la otra alternativa era el recorte de la plantilla.



DESDE EL PISO DE REMATES
(Maricarmen Cortés)
Festeja Calderón minirrepunte de empleo

El Presidente festejó ayer el mínimo repunte que se registró en la creación de empleos en marzo, ya que según datos del IMSS en el mes se incrementó en 3 mil 630 el número de trabajadores asegurados

Desde luego es una buena noticia que el empleo aumente en lugar de seguir bajando, aunque realmente no se puede cantar victoria, porque los datos desglosados del mes revelan que en marzo se perdieron 20 mil 2 empleos permanentes, que son los más importantes, y el saldo positivo de 3 mil 630 se registró porque se crearon 26 mil 632 empleos eventuales.

En comparación con el año pasado, las cifras son realmente patéticas y demuestran la magnitud de la contracción económica en México, ya que perdieron un total de 379 mil 633 empleos permanentes y se crearon 7 mil 344 nuevos empleos eventuales.

Y otro dato que demuestra la grave situación económica son los empleos que se han perdido de noviembre del año pasado al cierre de marzo de este año, es decir, desde que inició la crisis: un total de 594 mil 957. En total en estos cuatro meses se han perdido 481 mil 457 empleos permanentes, aunque Calderón puede todavía presumir que en sus dos años de gobierno tiene un saldo positivo en creación de empleos con 306 mil 176.

La mala noticia es que será muy difícil esperar un repunte del empleo en los próximos meses mientras no repunte la economía, que no se prevé sino hasta 2010, en la medida en que se recupere este año Estados Unidos. Para este 2009 los analistas del sector privado pronostican una caída del PIB superior a 3.5%, lo que se traducirá en más pérdida de empleos permanentes.

HOY, REFINERÍA DE PEMEX

Será hoy —justo antes de que venciera el plazo que les fijó el presidente Calderón a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles— cuando se anuncie finalmente la sede de la nueva refinería de Pemex.

Las dos finalistas son Salamanca, Guanajuato, y Tula, Hidalgo, y aunque en los últimos días se dio por un hecho que ganaría Salamanca, ayer nuevamente se insistió en que será Tula, que era la opción antes de que se realizaran los foros de consulta en los que participaron 10 gobernadores para supuestamente darle más transparencia al proceso.

El reto para Kessel y Reyes Heroles es demostrar hoy en forma incontrovertible que realmente la decisión sobre la refinería se tomó por cuestiones técnicas y no políticas.

Lo que es un hecho es que habrá premios de consolación con una importante inversión de Pemex para modernizar no sólo Salamanca sino las refinerías de Veracruz.

Lo que también es evidente dado el intenso jaloneo político por obtener la sede de la refinería es que es urgente ampliar la reforma energética para —como ha insistido siempre Felipe Calderón— permitir la inversión privada en el sector.

REGLAMENTO PARA REGISTRO CELULAR

La Comisión Federal de Telecomunicaciones, que preside Héctor Osuna, prepara junto con las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes un nuevo reglamento para el registro de usuarios de teléfonos celulares que tendrá que estar concluido para los 70 millones de móviles en abril de 2010.

En principio hay un acuerdo entre autoridades y las telefónicas para que el registro se realice de una forma más sencilla, a través de la clave única de registro de la población (CURP), aunque el gran problema que esta solución implica es que necesariamente se tiene que involucrar a la Secretaría de Gobernación. Y a pesar de que el objetivo de este registro es terminar o combatir las extorsiones que se realizan vía teléfono celular a los legisladores que aprobaron en fast track la creación del registro, se les olvidó incluir a la Secretaría de Gobernación.

Se espera desde luego que con el nuevo reglamento se pueda utilizar ya la CURP que los usuarios enviarían a las empresas para su registro vía el servicio de mensajes cortos (sms), porque de otra forma las telefónicas no tendrían capacidad para registrar los datos y las huellas digitales de 70 millones de teléfonos.

El reto será desde luego mejorar la CURP, porque hay todavía muchos mexicanos que no han tramitado y que ahora tendrían que hacerla si quieren mantener su teléfono móvil.

NOKIA, MÚSICA GRATUITA UN AÑO

Y ya que estamos hablando de telefonía móvil, la próxima semana habrá un anuncio muy interesante por parte de Nokia a nivel global con el servicio Come with Music, que permitirá a los usuarios bajar la música de su elección durante un año en forma gratuita y mediante un dispositivo especial, con lo cual competirán con los i-Phone de Apple, que sí cobra por bajar música.


EMPRESA
(Alberto barranco)
Último de los mohicanos

Sobreviviente de la legendaria generación de empresarios nacionalistas que contribuyó a forjar el México moderno en los avatares de la economía mixta, murió a los 92 años Manuel Senderos Irigoyen

En la larga hoja de servicios del personaje, cuyo nombre se asocia al de Carlos Trouyet, Eneko Belaustegigoitia, Bruno Pagliai, Crescencio Ballesteros, Alberto Bailleres, Eloy Vallina padre… está la mexicanización de Teléfonos de México; la creación del grupo Desc y las empresas Spicer, Negromex, Industrias Resistol, DM Nacional, Petrocel…

Más allá, bajo su perspectiva visionaria se creó el fraccionamiento Bosques de las Lomas; se diseñó lo que sería el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, y el Instituto Mexicano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

Hijo de un emigrado español que llegó al país al amanecer del siglo XX procedente de Santander, en cuya huella está la representación de la firma vitivinícola Cinzano, la fundación del Banco de Comercio y de la compañía de seguros La Comercial, Senderos iniciaría en ésta su carrera, tras haber truncado sus estudios como actuario en la Universidad de Columbia, por la muerte prematura de su padre.

En seis años escalaría prácticamente todos los niveles de la firma, para llegar en 1943 a dirigirla.

Tres años antes participaría en una de las hazañas que con más entusiasmo recuerda la familia aseguradora del país.

Hete aquí que las compañías del ramo se habían asociado en 1936 para crear una reaseguradora que pudiera captar negocios del extranjero. La nueva compañía, con razón social La Alianza, centraba su estrategia en ofrecer coberturas para el traslado de mercancías latinoamericanas a los mercados internacionales.

El caso es que la firma realizó algunas promociones poco cautelosas que la colocaron al borde de la quiebra… que en la carambola le pondría un tache al prestigio de México.

De hecho, la Secretaría de Hacienda, encabezada entonces por Antonio Ortiz Mena, debió intervenir la empresa, restableciendo además la exigencia del seguro obligatorio en el mercado mexicano, lo que habría provocado la ruina de todas las empresas del ramo.

El hecho es que alguien sugirió una tregua para intentar resolver el problema, comisionándose a Senderos para hacerlo, otorgándole el cargo de director general de la compañía en ruinas.

Es dos años la empresa había logrado enderezar el timón.

Ahora que en 1939, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno expidió una Ley Mexicana de Seguros, que las compañías extranjeras consideraban lesiva a sus intereses, lo que motivó un boicot contra nuestro país, que le cerraba la puerta a la posibilidad del reaseguramiento.

Y Manuel Senderos viajó al viejo continente para negociar…

Su primer punto lo ganó con la firma italiana Azeguratione Internacionale, tras cuya aceptación llegó otra, otra y otra…

Lo curioso es que 35 años después de haber ingresado a La Comercial, luego Comercial América, hoy Seguros AXA, Manuel Senderos quemaría sus naves para lanzarse a la aventura industrial, vía el grupo Desc, originalmente llamado Empresas de Promoción Industrial.

La intención era simple: impulsar el nacimiento y consolidación de grandes empresas nacionales en ramas fundamentales.

Los primeros frutos de la incipiente firma de fomento fueron la creación de las empresas Spicer y Negromex, a las que seguirían Resistol, Industrias Eléctricas Automotriz, DM Nacional, Univase…

En la lista están también firmas que más tarde serían vendidas como Potrocel, Químic, Quinona, Merk, Sharp and Dome; Camsa…

En la tarea participaría el Banco Nacional de México, Nacional Financiera y un puñado de empresarios, entre ellos Gastón Azcárraga Tamayo, Lucio Muñán y Víctor de la Lama.

Al escenario llegaría también la mexicanización de Teléfonos de México, en un marco en que se había alcanzado también a la industria eléctrica, los ferrocarriles, el petróleo, la banca y los seguros.

La escoba llegó con tal fuerza, que pronto los 120 suecos que ocupaban las posiciones estratégicas de la empresa fueron desplazados por mexicanos.

Nombrado Eloy Vallina padre como presidente del nuevo Teléfonos de México, a su muerte le sucedería Carlos Trouyet… cuya estafeta tomaría a su vez Manuel Senderos.

El encargo duró solamente dos años, al atravesarse la participación del gobierno como socio mayoritario.

En el camino llegaría el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, del que Senderos sería promotor, fundador y primer presidente, para luego asumir la coordinación del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, fundado por Bruno Pagliai.

Bajo su auspicio se crearía el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Y al lado de Trouyet nacería Bosques de las Lomas.

Galardonado en 1981 con la Medalla de Honor al Mérito Empresarial de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, Senderos deja algo más que un legado de creatividad empresarial: su propio ejemplo.

El último de los mohicanos.

Balance General

En su desafío más espectacular contra el gobierno federal, el sindicato minero mantiene desde ayer bloqueado el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en protesta, dice, por la pretención del Grupo Industrial Minera México de romper su relación con la sección 65 que mantiene desde hace casi dos años en huelga a la Minera de Cananea.

Según ello, la declaratoria de rescisión la realizará esta mañana la Junta de Conciliación y Arbitraje en la audiencia a que ha convocado a la partes.

Como le comentamos en su momento, la empresa de Germán Larrea Mota Velasco le pidió a la Secretaría de Economía, en su calidad de concesionaria de la mina, un peritaje sobre las condiciones en que se ubica ésta, cuya conclusión habla de “inoperable”.

No hay forma, pues, de trabajar.

Bajo ese marco, se suspendería la relación laboral procediéndose a la liquidación de los trabajadores sindicalizados.

Así de fácil.

Mercado muerto

En lo que representa el peor escenario desde hace 30 años, durante febrero pasado las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se cayeron 30.2%, en un escenario en que el país de allende el Bravo redujo globalmente sus compras en 24.1%.

De hecho, el superávit comercial del país con su vecino del norte se redujo 43.7%, para ubicarse en 3 mil 95 millones de dólares.

Le sequía alcanza con más énfasis a motores para automóviles, equipo para distribución de electricidad, petróleo crudo, muebles y aceites.

Estafeta crece

A contrapelo de la crisis, la empresa de mensajería Estafeta invertirá este año 15 millones de dólares en su expansión, es decir, nuevos vehículos, ampliación de infraestructura y tecnología.

La firma encabezada por Inger Brabikowski alcanza ya 30% del mercado, en una dinámica que cubre 125 mil envíos diarios.

Su tirada es crecer este año 6.5%.



ACTIVO EMPRESARIAL
(José Yuste)
Cumplidores, sin incentivos

- El SAT y Hacienda pueden estar cayendo en un grave error: ayudar mucho más a los incumplidos.
- Los morosos tendrían la condonación de 90% de multas por impuestos omitidos.

Si usted se las vio negras con su contador. Si trató de seguir ahorrando con todo en México. Si pagó los impuestos combatiendo junto con su contador en cielo, mar y tierra los engorrosos trámites fiscales ahora que viene la declaración anual. Bueno, pues todo ello no importó. La autoridad sólo le dará la palmada en la espalda por ser un buen contribuyente, y si la iniciativa actual es aprobada por el Congreso, podrá regresarle el pago excesivo de impuestos en 15 días. Hasta allí.

El Servicio de Administración Tributaria y Hacienda pueden estar cayendo en un grave error: ayudar mucho más a los incumplidos que a los cumplidos.

Incumplidos: adiósmultas si pagan

Para los incumplidos sí hay una zanahoria bastante suculenta: los morosos podrán tener la condonación de 90% de las multas por impuestos omitidos. En otras palabras, no pasó nada.

En cambio, para quienes pagan al fisco regularmente no hay una reducción en su tasa del Impuesto Sobre la Renta. Tampoco para las empresas que están al corriente hay un incentivo, por ejemplo, en el IETU. Lo único será la posibilidad de regresarle más rápido la duplicidad de impuestos.

Podemos estar creando un incentivo perverso: no cumplir tiene el premio de reducirle las multas o no tener ningún recargo.

Es cierto que Hacienda se las ve negras con los impuestos. México tiene la peor recaudación fiscal en toda América Latina, comparándonos con economías de igual nivel de desarrollo o incluso de desarrollo inferior.

Estamos alrededor del 13% del PIB en cuanto a recaudación fiscal. No es nada.

Repatriaciónde capitales, también

Pero el empezar a crear incentivos para quienes no cumplieron, para los morosos, probablemente sea un incentivo que vaya al revés del objetivo recaudador.

De igual manera sucede con la repatriación de capitales, que ahora gozará de un menor gravamen de 4% para personas físicas y 7% para empresas que regresen su dinero a México. ¿Pero y para quienes mantuvieron su capital, su ahorro, en el país?... No hay nada. Sólo las gracias.

Bancos dicen a cumplidos:por fin bajan tasas

Los bancos entendieron tarde dicho estímulo de premiar a los buenos pagadores, a quienes sí cumplieron con los pagos de sus tarjetas, créditos hipotecarios o empresariales. Pero lo entendieron. Durante diez largos años vimos dar estímulos a los malos pagadores, a los incumplidos.

Y ahora hemos visto salir a bancos como Bancomer, Santander o Banamex a premiar a los cumplidos con menores tasas. Ello sí es un buen incentivo. Va en el sentido correcto.

En cuanto al pago de impuestos, insisto, es una obligación ciudadana para poder exigir nuestros derechos. Pero para el contribuyente cumplido, que paga a tiempo o que trata de pagar a tiempo, a pesar del complejo entramado tributario, no hay estímulos para atraerlo, para hacer que siga cumpliendo.

Sólo le queda la satisfacción de ser un buen contribuyente quien al ver toda la economía informal cada día crece más su frustración.

Refinería hoy, sospechosimo, pudieron ser más

El presidente Calderón tiene razón cuando les dice a los gobernadores que si sus partidos hubieran apoyado una reforma de Pemex más ambiciosa, la inversión privada podría haber completado la inversión pública y construir no una, sino hasta cuatro o cinco refinerías. Lamentablemente no fue así.

El día de hoy pueden dar a conocer dónde se ubicará la refinería, después de la pasarela de diez gobernadores. Y allí no habrá de otra: Pemex, dirigido por Jesús Reyes Heroles, y Energía, a cargo de Georgina Kessel, tendrán que transparentar perfectamente su decisión para evitar cualquier sospecha.

El sospechosismo se abrió por la inclusión de Salamanca, Guanajuato, para ganar la instalación de la refinería, ya que es un estado panista y casi todo los concursantes eran priistas y un perredista. Pero no había ningún estado del PAN, el partido en el poder del gobierno federal.

No creemos en dicho sospechosismo. Pero para evitarlo, Pemex y Energía deberán transparentar su decisión técnica.

General Motors…no desaparecerá

General Motors no va a desaparecer. El Tesoro de EU sí le pidió a General Motors prepararse para acogerse a la Ley de Quiebras, el famoso Capítulo 11, pero no desaparece. Al contrario, la ley de quiebras de EU, como el concurso mercantil de México, hace que las empresas abran sus balances a los acreedores, y juntos, empresa-acreedores, busquen la mejor salida financiera y viabilidad operativa.

Eso sí: General Motors para julio podría estar cerrando plantas poco productivas, o desaparecer modelos sin futuro: poco rentables y poco eficientes ante las exigencias ambientales.

Pero la gran automotriz de Detroit, que por años fuera la más grande del mundo, no desaparece. Se reestructura. Y tiene que hacerlo frente a los 28 mil millones de dólares de bonos de deuda. El gobierno de EU estaría dispuesto a inyectar hasta 8 mil millones de dólares en un plan creíble de reestructura, o sea dentro de la Ley de Quiebras.



CUENTA CORRIENTE
(Alicia Salgado)
La clave: aprovechamiento de residuales

¿Qué tienen en común Tula, Salamanca y Salina Cruz? Pues que además de ser los tres sitios que quedaron como finalistas para la inversión que realizará Pemex —la paraestatal que dirige Jesús Reyes Heroles—, para optimizar y aumentar la capacidad de refino de crudo en el país, también sus refinerías pueden reconvertirse para aprovechar los residuales del combustóleo.

De hecho, si se piensa que el índice de rentabilidad de construir una nueva refinería es negativo, sería razonable que los 10 mil millones de pesos de la inversión para ello se dedicara a reconvertir y ampliar algunas de las existentes.

Esto ahorraría costos porque en los tres casos citados hay terreno dentro de la instalación como para construir un nuevo tren de refino moderno y eliminar problemas de pago de derechos, expropiaciones, etc. Sólo la reconversión y ampliación de las refinerías de Salamanca y Tula, por ejemplo, permitiría instalar trenes de desulfuración y también plantas de aprovechamiento de residuales del crudo que hoy simplemente se convierten el lodos inaprovechables y en los que hay que invertir como 100 mil millones de pesos para sacarlos del centro del país, verterlos en algún lugar y mantenerlos por 20 años.

Por eso dicen que la decisión que dará a conocer hoy el presidente Felipe Calderón este día, de verdad se sustentará en tres crieterios: rentabilidad económica, rentabilidad ecológica y rentabilidad social.

En el primer criterio pesa que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dirige Alfredo Elías Ayub, es la principal consumidora de combustóleo en México, pero ha ido sustituyéndolo por gas natural, salvo en las plantas del Pacífico que están en reconfiguración.

Hace diez años, entre 60 y 70% de la electricidad producida en México se obtenía quemando combustóleo en centrales termoeléctricas, pero ahora se utiliza una cantidad inferior, al grado de que en las refinerías de Tula y Salamanca, ubicadas en los estados de Guanajuato que encabeza Juan Manuel Oliva, e Hidalgo, donde gobierna Miguel Osorio Chong, están acumulando una cantidad impresionante de residuos que requieren ser procesados.

De hecho, mejorar el aprovechamiento calórico de las termoeléctricas pudiera permitir que del combustóleo extraigan yeso o gas, pero también Pemex, pero sobre todo nuestro país, tiene que enfrentarse al hecho de que los aceites residuales de petróleo (10% de lo que queda después del proceso de refinación) son pesados y difíciles de quemar porque se obtienen de la refinación de los crudos mexicanos que se caracterizan por su alta viscosidad, así como altos niveles de elementos nocivos como el azufre, metales como el vanadio y asfaltenos.

Por último, la refinería Dovalí Jaime de Salina Cruz en el estado de Oaxaca, que gobierna Ulises Ruiz, estaba programada para reconvertirse junto con la de Minatitlán y Cadereyta, pero los asuntos del presupuesto la retrasaron, por lo que ahora podría entrar en una optimización de recursos para completar la modernización del Sistema Nacional de Refinación, que incremente la capacidad de proceso, pero que al mismo tiempo resuelva los residuales del combustóleo con responsabilidad ambiental y rentabilidad económica.

Por último, si lo pensamos por el lado del Sindicato Petrolero, es probable que ni Romero Deschamps ni Ricardo Aldana Prieto chisteen con el tema. Una nueva refinería implicaría más plazas. La nueva, probablemente, la optimización del escalafón, que preserva en serio la fuente de trabajo y, por lo que toca a los nuevos consejeros independientes de Pemex, debemos suponer que ya participaron en esta toma de decisión estratégica.

Buena la tiene el panista presidente de la Comisión de Salud, Ector Jaime Ramírez Barba. Le cuento que sobre el tema del tabaco está pendiente la aprobación en el Pleno de la Cámara de Diputados la reforma al artículo 27 de la Ley Antitabaco, que cambiaría la palabra “deberán” por “podrán” tener zonas exclusivamente para fumar en los restaurantes.

Pero al dejar intacta la palabra “exclusivamente” los legisladores le siguen dando duro a la industria restaurantera porque en el Proyecto de Reglamento de la Ley Antitabaco de la Cofepris, se pretender prohibir servir alimentos y bebidas en las zonas que al interior de los restaurantes están destinadas para fumar, entendiendo que también se puede comer, baliar, ver la TV, que no son peceras.

La industria restaurantera se reunió con Ector Ramírez hace unas semanas para tratar de sensibilizarlo sobre este tema y el diputado los mando a “volar”. Por ello Francisco Mijares y otros restauranteros se reunieron con la diputada Lorena Martínez (PRI-Aguascalientes) y la legisladora les ofreció presentar una iniciativa de reforma al mismo artículo que distinga el tipo de establecimientos mercantiles con acceso al público y que permita a los restaurantes servir alimentos y bebidas en las áreas para fumar. Esta propuesta ha sido bien vista por el PRI y el PRD, incluso algunos legisladores del PAN, lo que muestra el fuerte problema que tiene Ector Ramírez. ¿Será que su desgaste está llegando al límite?

No hay comentarios:

Publicar un comentario