A continuación las columnas financieras que parecen en los principales diarios de circulación nacional.
EL OBSERVADOR
(Samuel García)
¿Por qué la urgencia con el FMI y la Fed?
El miércoles pasado, 1 de abril, la Comisión de Cambios informó que solicitó al FMI una línea de crédito flexible por 47 mil millones de dólares. Simultáneamente, el gobernador del Banco de México dio a conocer que el banco central utilizará en los próximos días los recursos provenientes del mecanismo recíproco y temporal de intercambio de divisas (línea swap) que se firmó en octubre pasado con la Reserva Federal estadunidense por 30 mil millones de dólares. En ambos casos, la explicación dada a la prensa fue que la solicitud de esos recursos era una decisión meramente “preventiva”.
El hecho es que en cuestión de minutos se anunciaron nuevas disponibilidades de recursos crediticios por 77 mil millones de dólares para México, un monto que duplica el saldo actual de la deuda externa del país.
El texto editorial que publica hoy El Semanario da una explicación sobre el asunto: “La apertura, y eventual utilización, de ambas líneas de crédito hasta por 77 mil millones de dólares fue por iniciativa y gestión de las autoridades financieras mexicanas, especialmente del Banco de México, ante la presión provocada por una devaluación del peso frente al dólar cercana a 50 por ciento en sólo seis meses —septiembre a marzo— provocando graves problemas financieros a empresas mexicanas fuertemente endeudadas en moneda extranjera. Y es que las diversas modalidades de subastas y de venta directa de dólares de las reservas internacionales del banco central si bien detuvieron momentáneamente la escalada devaluatoria del peso, no fueron suficientes para contener la debilidad del peso ante la fuerte demanda de dólares. La estrategia inicial no funcionó. Mientras tanto, el círculo perverso devaluatorio tocó las finanzas corporativas de grandes empresas como Cemex, que se acercaron peligrosamente a una situación de insolvencia ante el vencimiento de sus adeudos y los escasos recursos disponibles.
Las autoridades entendieron que se requería “echar toda la carne al asador” para revertir la debilidad del peso que ya se asociaba no sólo con riesgos de mercado, sino también —en el contexto de la crisis global— con riesgos asociados al comportamiento futuro de la balanza comercial y de las cuentas fiscales del país.
Esta peligrosa percepción representaba un peligro mayor para el peso mexicano, para la economía y para la solvencia de las empresas, por lo que a juicio de las autoridades financieras era urgente gestionar un apoyo masivo de organismos internacionales como el FMI y accionar el mecanismo de la línea swap establecido con la Reserva Federal estadunidense el 29 de octubre pasado.
El anuncio oficial sobre las líneas de crédito hecho en vísperas de la reunión del G-20 si bien fue catalogada por las autoridades de la Comisión de Cambios como “una medida preventiva, cosa que se entiende, políticamente debía ser presentada así y en realidad era una decisión urgente y correctiva para detener el avance de una tendencia negativa en curso. Con finanzas corporativas seriamente dañadas tanto por la crisis global como por la devaluación de la moneda y con una galopante especulación por una lectura de debilidad estructural en las finanzas públicas, las políticas de ‘prevención’ habían sido rebasadas para dar lugar a decisiones urgentes como las que se adoptaron”. Hasta allí el texto editorial.
Finalmente, la decisión urgente fue acertada y los efectos inmediatos se han dejado sentir. El tipo de cambio se redujo de 14.30 a 13.50 pesos por dólar y el banco central se dispone a subastar, el 21 de abril próximo, 4 mil millones de dólares en créditos para aliviar la presión financiera que resiente algunas grandes empresas del país. En lo inmediato llegó el tanque de oxígeno a tiempo. En lo mediato, la crisis continúa con el paciente en terapia intensiva.
NOMBRES, NOMBRES Y... NOMBRES
(Alberto Aguilar)
ESTA COLUMNA VOLVERÁ a aparecer el próximo martes 14 de abril.
DESDE EL PISO DE REMATES
(Maricarmen Cortés)
Preocupa rehabilitación de playas en Cancún
La razón por la que se declaró desierta la licitación es porque ninguna de las empresas participantes cumplió con el dictamen técnico del Departamento de Oceanografía de la CFE
El fracaso en la licitación internacional para rehabilitar las playas de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen que se declaró desierta el viernes pasado preocupa en verdad al sector turístico
La razón por la que se declaró desierta la licitación es porque ninguna de las empresas participantes cumplió con el dictamen técnico del Departamento de Oceanografía de la CFE.
El más afectado es Cancún, que se quedó prácticamente sin playas después del huracán Wilma de 2005 y hay que recordar que en 2006 con una inversión de 200 millones de pesos del gobierno federal se realizó un programa de rehabilitación de las playas que fracasó porque no se cumplieron los compromisos de mantenimiento ni por parte de los gobiernos estatal, federal y municipal ni de los hoteleros, que a pesar de ser los más perjudicados por la pérdida de las playas, han mantenido una actitud más bien pasiva.
Rodolfo Elizondo, el secretario de Turismo, quien estaba también al frente de la Sectur en el sexenio foxista, reconoce que es urgente solucionar el problema antes de la temporada de verano, por lo que el 16 de abril habrá otra licitación por parte del gobierno de Quintana Roo y la Sectur que se pretende realizar en fast track y en la que desde luego participan los municipios de Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad.
Lo más seguro es que las empresas que participaron en la primera licitación lo hagan en esta segunda, y son: Dredging Internatitonal, Dragamex, Caba Servicios de Personal y Boskalis International; Mexicana Dragados con Codralux y Van Oord Dredging and Marine Contractors, y Consorcio Corporativo de Construcción en México, junto con Jagovi Construcciones.
La gran duda es si ahora las empresas cumplirán con las normas técnicas y sí realmente la rehabilitación de las playas que ahora sí obliga a un programa de mantenimiento, estará lista antes de julio.
ABM SÍ IMPULSARÁ EDUCACIÓN FINANCIERA
Jorge Terrazas, director de Comunicación e Imagen de BBVA Bancomer, será el nuevo presidente de la Comisión de Comunicación de la Asociación de Bancos de México, que copreside la dupla Nacho-Luis, Ignacio Deschamps y Luis Robles, presidente y vicepresidente del BBVA Bancomer.
Terrazas asegura que de ninguna forma la ABM ha desistido de impulsar la educación financiera e incluso en el discurso de toma de posesión de Deschamps en la Convención Bancaria que se realizó el 20 de marzo, ratificó su compromiso de darle continuidad a los asuntos gremiales de educación financiera y los programas que ya tienen la ABM y la SEP y fomentando que cada banco continúe con su programa propio.
Afirma también que entre las prioridades de la Comisión de Comunicación Social en la ABM está una mayor difusión de los temas de responsabilidad social en especial los programas de la Fundación Quiera que ahora preside la esposa de Luis Robles, Mónica Santamarina; el programa Bécalos, en el que trabaja la ABM en coordinación con Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, y los programas de educación financiera.
Sin embargo, no sólo la educación financiera sino los programas para fomentar el ahorro entre los niños que se anunciaron con bombo y platillo en al Convención Bancaria de 2008 se quedaron truncos a pesar del compromiso de la ABM de que habría planillas que se repartirían a los niños que llenarían con aportaciones semanales desde cinco pesos y una vez que estuvieran llenas se recibirían en los bancos para abrir cuentas.
Parte del problema, según los bancos, es el IDE, el impuesto de 2% a los depósitos, porque los bancos buscaban una exención para estas cuentas que supuestamente —ese era el compromiso de la ABM— pagarían tasas reales que no pagan hoy ninguna cuenta bancaria de ahorro.
Interrogado al respecto, Agustín Carstens, el secretario de Hacienda, fue más que enfático al señalar que no habría ningún tipo de exención, porque el 2% aplica sólo a los depósitos mayores a 20 mil pesos y estamos hablando de ahorro infantil y las cuentas no deben ser utilizadas por sus papás para evadir el IDE.
LUJAMBIO. SUS PRIORIDADES EN LA SEP
Lo que también es cierto es que el tema de educación financiera no está entre las prioridades de Alonso Lujambio, el nuevo titular de la SEP. Entre sus primeras entrevistas como secretario de Educación Pública, Lujambio reconoció que es un tema que no está entre sus cuatro prioridades, que son: continuar y avanzar con el programa de alianza para la calidad; los programas de prueba de enlace; los programas de becas y desayunos escolares, y la rehabilitación y mantenimiento de escuelas. Al respecto, Lujambio informó que en 2008 se rehabilitaron 5 mil 400 escuelas y en este año la meta es de 17 mil 600 primas y mil 300 escuelas de nivel medio.
EMPRESA
(Alberto barranco)
Vitro en el tobogán
¿Se acuerda usted de la demanda planteada por el Grupo Vitro contra Banamex, al que acusa de realizar una compra hostil por 14.9% de sus acciones de control, en afán de garantizarse dos asientos en el Consejo de Administración?
¿Se acuerda que el banco propiedad del Citigroup de Estados Unidos sólo reconoce haber adquirido 2% por cuenta propia, diseminándose el resto entre sus clientes de la casa de bolsa Accival?
Bien, pues hete aquí que en jaque a la arrogancia del presidente de la firma productora de vidrio con sede central en Monterrey, Adrián Sada González, el abogado de la intermediaria bursátil, Fernando Hegewisch, solicitó citarlo como testigo del juicio, lo que rechazó el juez de la causa, bajo el alegato de que las personas morales tienen sus propios representantes jurídicos.
La bala, pues, le pasó rozando al directivo que alguna vez se sentó en la presidencia del grupo Serfin, en la magia de su reprivatización. De lo que no pudo salvarse el empresario fue de que lo vieran volando en vuelos comerciales, por más que en asientos de primera, tras años de hacerlo en aviones de la firma… que se cambiaban año con año.
De hecho, en su mejor época, cuando mantenía la mayoría de Celulosa y Derivados (Cydsa), la empresa llegó a acumular hasta cinco aviones… con pista libre hacia la caravana de lujosos automóviles que escoltaban a los directivos.
¿Quién se acuerda ya cuando a la par de la creación de nuevas plantas de la compañía se ponía un piso más a las lujosas mansiones de los integrantes del clan familiar que domina aún a la empresa?
La familia Sada González es dueña de 27.8% de las acciones, lo que le permite mantener el control de la firma. Como usted sabe, ésta inició una cuenta regresiva en octubre pasado que, a querer o no, la llevará hacia un cambio de manos, tras incumplir con el pago de un vencimiento.
Del tamaño del tobogán en que se ubica la alguna vez reina del vidrio en México y sus alrededores, hablan sus pérdidas por 358 millones de dólares, o si lo prefiere 4 mil 459 millones de pesos, registradas sólo al cuarto trimestre del año pasado.
La explicación de la compañía hablaba escuetamente de pérdidas cambiarias por 3 mil 302 millones de pesos en el lapso, ante la devaluación de la moneda. Guardado bajo siete llaves, el dato afloró a presión de la Bolsa Mexicana de Valores, que amenazó con suspender la cotización de las acciones de la firma en el piso de remates.
En 2007 la compañía había ganado 476 millones de pesos durante el mismo lapso.
El dato se hizo público una vez que la empresa había dado a conocer que logró una tregua de procesos judiciales en marcha con los bancos extranjeros con los que pactó una serie de riesgosas operaciones de derivados, entre ellos, el propio Citigroup.
Se diría, pues, que éste soslayó la demanda contra su filial en México, Banamex, en afán de ubicar de lo perdido lo que aparezca, por más que la posibilidad de una renegociación equilibrada parecería en chino.
De entrada, la tregua parece demasiada estrecha para colocar las cartas sobre la mesa, aun cuando pudieran venderse algunas de las plantas no estratégicas. Por lo pronto, pese a los alegatos de Banamex, al que se acusa de violar los estatutos internos de Vitro que prohíben al capital extranjero acumular más de 5% de las acciones del ex emporio vidriero, hasta hoy lleva perdido el pleito.
De hecho, hace unos días el juez de la causa, con sede en Monterrey, Abel Anaya García, le aplicó una multa al Instituto de Depósito de Valores (Indeval), por negarse a congelar las acciones de la discordia, tras haberse emitido la sentencia correspondiente.
La acción incluye oficios a los titulares de Hacienda, Agustín Carstens; del Banco de México, Guillermo Ortiz, y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, para que tomen las providencias a fin de hacer cumplir el mandato.
La exigencia de inmovilizar 53.5 millones de acciones serie A de Vitro, propiedad de Banamex, data de junio del año pasado.
La paradoja del caso es que los papeles que entonces valían pesos hoy se cotizan en centavos. Por lo pronto, el orgullo de Vitro está sometido a fuego cruzado, en un escenario más que remite a aquella frase del ex presidente José López Portillo que hablaba de empresas pobres y empresarios ricos.
Balance general
Una pregunta recorre México: de perder en la última instancia que le queda a Gerardo de Provoisin el pleito contra Aeroméxico, ¿a quién se le entregarán los 232 millones de pesos a que se le está condenando a pagar? Como recordará usted, al ex presidente de la firma aérea se le acusó de haber realizado en beneficio propio operaciones con las firmas Dynaworld e Inverworld, utilizando recursos de la empresa. Las operaciones derivaron en un quebranto para ésta.
El caso es que en su alegato inicial el ex rey de la aviación en México, alguna vez accionista mayoritario de Aeroméxico y Mexicana de Aviación, hablaba de haberle otorgado un donativo, ¡válgame Dios!, de 7 millones de dólares al PRI, para apoyo a la campaña del malogrado Luis Donaldo Colosio a la Presidencia de la República. El caso es que un grupo de bancos entró al rescate de la empresa, pasando luego a la férula del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, que la vendiera a sus actuales propietarios, un puñado de accionistas de Banamex encabezado por el ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial, José Luis Barraza. ¿El dinero sería para ellos? ¿Para los bancos? ¿Para el gobierno?
Asia también
Aunque en el papel el desplome de las exportaciones mexicanas tiene su epicentro en Estados Unidos, lo cierto es que también en Asia hay tormenta. Los países del Oriente Próximo están cerrando la puerta a las mercancías mexicanas. El caso más dramático es el de Israel, cuyo desplome alcanza un inaudito 99.8%. México e Israel tienen un acuerdo de libre comercio. Ahora que Tailandia bajó sus compras en 81.8, y Taiwán en 81.7. La lluvia, pues, está tupidita por todos lados.
Doctrina social cristiana
Fungiendo como anfitrión la Confederación de Uniones Sociales de Empresarios en México, en mayo próximo se celebrará una cumbre de la Unión Internacional de Dirigentes Cristianos de Empresas, cuyo objetivo será “propiciar la creación de estrategias de gestión empresarial que contribuyan a lograr una sociedad más justa y más humana”.
Se espera la asistencia de 2 mil empresarios.
A la inauguración del evento, el 21 de mayo en el hotel Camino Real, acudirá el presidente Felipe Calderón, a quien acompañará en la mesa el cardenal Renato Rafael Martín; el presidente de la Unión Internacional, José Ignacio Mariscal Toroella, y el presidente de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, Paulino Rivera Torres. A la clausura acudirá Josefina Vázquez Mota, a quien se presenta como ex secretaria de Desarrollo Social.
TIEMPO DE NEGOCIOS
(Dario Celis)
Menos de 10 clientes generan más de 50% de los ingresos de Correos
Las niñas seguidoras de las muñecas Bratz serán las que finalmente pierdan ante la disputa de Mattel México.
Vitro se está protegiendo ante una eventual toma hostil.
El hoyo negro que Purificación Carpinteyro dejó en las finanzas públicas de Correos de México rebasa ya los dos mil 500 millones de pesos, lo que en automático la convierte en una empresa técnicamente quebrada.
Las huestes de Salvador Vega en la Secretaría de la Función Pública no dan crédito a lo que hizo la ex funcionaria con los ingresos futuros de la compañía.
La amarró con una tecnología que no opera ciento por ciento, contrató a tres mil nuevos empleados y otorgó un cheque en blanco al sindicato. Por ejemplo, las horas laborales por semana las pasó de 32.5 a 48.
No pagó alrededor de 150 millones de pesos al Sistema de Ahorro para el Retiro de los trabajadores, perdió demandas laborales por casi 500 millones de pesos y tampoco pasó cerca de 250 millones de pesos en impuestos al SAT.
La auditoría de 2008 arroja el siguiente saldo: un déficit de 700 millones de pesos. Registró ingresos por dos mil 500 millones, gastos por cuatro mil 590 millones y recibió transferencias del gobierno federal por mil 290 millones de pesos.
Uno de los errores estratégicos en la conducción de Correos fue engordar a 21 mil empleados la nómina. En sólo dos años Carpinteyro contrató a dos mil nuevos funcionarios, pero los ingresos de la paraestatal no crecieron.
La dependencia está quebrada porque más de 80% de los ingresos son para pagar nómina y sobresueldos a los funcionarios públicos. Y lo peor: menos de diez clientes le generan más de 50% del ingreso.
Tras los escándalos de las grabaciones ilegales y filtraciones a los medios de las mismas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que comanda Arturo González de Aragón, inició averiguaciones.
Se trata de echar luz sobre las cuentas públicas de 2007 y 2008, años en que la también ex subsecretaria de Comunicaciones fungió como directora del organismo ahora a cargo de Andrés Casco.
Los resultados de estas investigaciones no están terminados, pero se sabe que la ASF tiene en la mira varios contratos con empresas de consultoría, tecnología y telecomunicaciones.
Contratos que se supone servirían para modernizar y vincular a las mil 400 oficinas en el país, aunque actualmente están truncas y hay que invertir millonarios recursos para que funcionen en su totalidad.
Otro capítulo aparte es la “descremada” al mercado que le dieron ex directores, pues hubo casos en que se integraron a la competencia y le dejaron a Correos el servicio social de entregar cartas en comunidades alejadas.
Una fuente de la Función Pública adelantó que después de la investigación preliminar, lo que le espera a Carpinteyro es la inhabilitación al menos durante diez años para que trabajar en el gobierno.
Tampoco se descarta una sanción económica por daño patrimonial. Pero la última palabra la va a tener el presidente Felipe Calderón, compañero de banca de Carpinteyro en la Escuela Libre de Derecho.
Vitro se blinda
Vitro, que dirige Hugo Lara, se está protegiendo ante una eventual toma hostil. Ayer anunció que traspasará a un fideicomiso 28 millones 19 mil 69 acciones propias. En un comunicado informó que el objeto es soportar al fideicomiso irrevocable que administra el plan de opciones sobre títulos para empleados de Vitro y sus subsidiarias. De por sí Federico y Adrián Sada González diseñaron una estructura accionaria muy complicada, en la que ambos controlan todo el grupo con sólo alrededor de 14% de las acciones. Un tramo adicional que significaría otro 20% está divido entre la tenencia de sus hermanas María Nelly y Alejandra, la herencia en títulos que dejó su padre Adrián Sada Treviño y acciones encajadas en los fondos de pensiones de trabajadores y ejecutivos de la compañía. El temor a un take-over liderado por Roberto Hernández y Alfredo Harp, en el que pudieran ir otros, entre los que se menciona a Emilio Azcárraga, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, es latente.
TMM pertrechado
Si bien Transportación Marítima Mexicana no ha logrado colocar desde el año pasado ningún nuevo contrato con Pemex Refinación, que dirige José Antonio Ceballos, la naviera confía en que sus actuales clientes le garantizarán un flujo permanente para hacer frente a acreedores bancarios en esta difícil coyuntura. Algunos de esos convenios que la compañía de José Serrano Segovia mantiene en el largo plazo son con la química alemana Basf que preside Jürgen Hambrecht, Polioles del Grupo Alfa que capitanea Dionisio Garza Medina, Diavaz de Luis Vazquez Sentíes y Cotemar de Miguel Dávila, amén de la propia paraestatal que conduce Jesús Reyes Heroles González Garza. Son alrededor de 48 buques los que la firma dirigida por Fernando Sánchez Ugarte posee dentro y fuera del país.
Bratz pierde
Las niñas seguidoras de las muñecas Bratz serán las que finalmente pierdan ante la disputa de Mattel México, que encabeza Roberto Isaías, y MGA México, que comanda Susana Kuemmerle, pues la popular muñeca está a punto de darle el último adiós al mercado mexicano. Resulta que MGA ha tenido aquí una caída sustancial en ventas en los primeros meses del año y se espera que ante este panorama sólo vendan diez millones de dólares, lo que indudablemente originará el cierre de las oficinas corporativas en nuestro país. Por lo pronto, se espera que de un momento a otro MGA Entertainment anuncie el despido masivo de al menos 80 trabajadores.
Serpaprosa, no
También en cualquier momento el Sindicato Nacional de Trabajadores de Traslado Federal de Valores, Custodia, Seguridad, Mensajería y Servicios elegirá al que será su nuevo secretario general tras el deceso, hace unos 20 días, de su líder histórico, Alfonso Godinez López. Los nomios favorecen a su hijo, Alfonso Godínez. Pero cualquiera que encabece los destinos de este gremio que agrupa a más de diez mil trabajadores, lo cierto es que fijará postura en torno a la venta del Servicio Panamericano de Protección, que dirige Guillermo Núñez. Y ésta es por el rechazo a la desincorporación de los bancos encabezados por Santander, que maneja Marcos Martínez.
CIE con regios
Le platicábamos la semana pasada de la inminente venta de los parques de diversiones de CIE, que preside Alejandro Soberón. Ya existe un acuerdo en principio para desprenderse de tales activos. Nos referimos a La Feria de Chapultepec en el DF, el Cici de Acapulco, Selva Mágica en Guadalajara, El Salitre en Bogotá, Colombia, y hasta Wannado en Miami, Florida. Trascendió que se venderían en paquetes y que hay dos compradores: un grupo de Monterrey y otro de la Gran Bretaña.
miércoles, 8 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario