martes, 5 de mayo de 2009
Columnas políticas en diarios nacionales
A continuación algunas columnas políticas que aparecen los principales diarios de circulación nacional.
TEMPLO MAYOR
QUÉ BIEN que la canciller Patricia Espinosa y su equipo levanten la voz en contra de la discriminación de mexicanos en el extranjero a raíz de la epidemia de influenza A H1N1, pero no estaría de más que le jalaran las orejas a algunos cónsules y embajadores que nomás no pelan a los mexicanos varados en el extranjero por la misma razón.
PARA MUESTRA, lo que está ocurriendo en Buenos Aires, en donde el personal del consulado y la embajada de México a cargo de María Cristina de la Garza no rompe un buñuelo a sentones.
MEXICANOS que llevan días sin poder salir de Argentina por la suspensión de los vuelos en los que tenían programado su regreso se quejan de que lo único que les dicen en la representación nacional en aquel país es que cada quien tiene que "ver por sí mismo".
COSA QUE, sin duda, saben hacer muy bien los funcionarios encargados de esas oficinas.
VAYA arranque de gestión le está tocando a Alonso Lujambio al frente de la SEP.
A MENOS de un mes de ocupar el despacho de José Vasconcelos se suspendieron las clases a nivel nacional por la emergencia sanitaria.
Y AHORA le toca el desafío bastante complicado de coordinar el regreso de los niños a las aulas en medio de medidas inéditas en materia de salubridad y después de hacer una limpieza a fondo de cada uno de los planteles.
PARA COLMO esto ocurrirá a sólo cuatro días de que se festeje el Día de la Maestra... perdón, el Día del Maestro, fecha en la que tradicionalmente el SNTE espera su apapacho anual, su aumento salarial y el anuncio de sus nuevas canonjías.
A VER QUÉ tal le va a Lujambio con ese bautizo de fuego.
EN LOS PASILLOS del PAN cuentan que ya se supo de dónde salió la candidatura a una diputación federal que ocupa la ex secretaria de Educación Josefina Vázquez Mota.
RESULTA que ese sitio en las listas plurinominales era uno de los dos a los que tenía derecho el presidente nacional panista, Germán Martínez, y que originalmente iban a ser para el representante panista ante el IFE, Roberto
Gil -como finalmente ocurrió- y el otro para Juan Ignacio Zavala, el cuñado de Felipe Calderón.
NOMÁS que Zavala se lo pensó bien y, para evitar las críticas por su parentesco político con el Presidente, decidió no buscar una curul en San Lázaro.
ANTE ELLO se dio la opción de abrirle el espacio a Vázquez Mota a quien Germán Martínez le puso como escudero a uno de sus más cercanos, su secretario particular Miguel Novoa, quien será el suplente de la ex funcionaria.
LO CIERTO es que esa curul seguirá quedando en el ámbito del llamado "grupo compacto" del calderonismo.
EN LA REUNIÓN que sostuvieron ayer los gobernadores con el presidente Felipe Calderón, la mayoría de los mandatarios estatales se hicieron acompañar de sus respectivos secretarios de Salud.
PERO hubo uno de ellos que llamó particularmente la atención.
EL MEXIQUENSE Enrique Peña acudió a la cita con su jefe de prensa, David López... y vaya que desentonó.
¿APLICARÁ aquí el dicho que reza "El que hambre tiene, en pan piensa"? Es pregunta.
TRASCENDIÓ
Que según los famosos trackings (encuestas telefónicas diarias), dos personajes han tenido un crecimiento “espectacular” en el reconocimiento de los ciudadanos: el presidente Calderón y el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard.
El avance de Ebrard sería tan grande que se emparejaría con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien le llevaba una ventaja sideral, pero, según esto, ha tenido un impacto mínimo en la crisis de la influenza.
¿Será?
Que uno de los daños colaterales de la epidemia de A/H1N1 será la suspensión del viaje del presidente Calderón a Cuba antes de junio, como se tenía programado.
Mucho se tendrá que tejer para que el viaje se haga en el segundo semestre. En Los Pinos y en la cancillería caló la decisión de La Habana de cancelar los vuelos a y desde la isla.
Que el embajador de Argentina en México, Jorge Yoma, no sabía en dónde meter la cara por la decisión del gobierno de su país de cancelar vuelos e impedir la entrada de mexicanos.
Yoma y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner han sido sometidos a un rabioso fuego de mensajes por internet, que no los bajan de “malagradecidos y estúpidos”.
El embajador, por lo pronto, debió salir a los medios, pero nunca dio la cara, ya que se presentó a la conferencia de prensa con un tapabocas que más parecía una máscara antigases de la guerra de Las Malvinas.
Que el domingo, cuando iniciaron las campañas electorales en radio y televisión, al IFE no le cuadraron las cifras sobre los spots de los partidos políticos y los de la Secretaría de Salud.
Los monitoreos reportaban en algunos canales más de los tres minutos de spots que, durante cada hora, los concesionarios deben regalar. El IFE cruzó llamadas con Televisa y ahí se enteró que esa empresa había donado espacio para los mensajes de la Secretaría de Salud.
Que la reapertura de los cines en el Distrito Federal se determinará hasta el fin de semana. La capital significa 42 por ciento del ingreso nacional por concepto de entretenimiento.
BAJO RESERVA
¿Por qué el FMI y el Banco Mundial no tienen un plan de reactivación económica?
En el círculo rojo de Estados Unidos (prensa, autoridades, especialistas) se tiene la sensación de que México exageró su reacción a la influenza, nos cuentan. El dispositivo después de la epidemia del SARS estaba montado para actuar de manera inmediata y drásticamente; el país acató el manual paso a paso. También existe la duda sobre el manejo de los datos; no teníamos a la mano herramientas para diagnosticar antes de echar a andar los mecanismos de distanciamiento social que ahorcaron la economía nacional, y principalmente la del DF. El golpazo al aparato productivo fue brutal… por el exceso de ortodoxia con la medicina amarga. Ahora bien, si ya le hicimos caso a la OMS, si fuimos responsables con la comunidad internacional, ¿por qué el FMI y/o el Banco Mundial no tienen un plan de reactivación económica? Por como pintan las cosas, se va a necesitar.
Fíjese usted los datos que nos comparten, con INEGI como fuente: en 1985 murieron 28 mil 238 personas por enfermedades respiratorias en México; en 1990 fallecieron 23 mil 958; en 1995, 21 mil 950; en el año 2000 bajaron a 14 mil 244; y en 2007 los decesos fueron 14 mil 575. Esto da pie a muchas preguntas, sobre todo considerando que el saldo de la epidemia de influenza humana no llega siquiera a los 30 muertos.
Marcelo Ebrard en Los Pinos, aunque usted no lo crea. Pero todos se quedaron con la foto del perredista con el presidente Felipe Calderón. El virus de la influenza es tan contagioso que los mandatarios no se acercaron mucho. Y el tapabocas no permitió leer gestos. Fue la más cómoda manera de que estos declarados polos se reunieran. Ni intercambio de palabras hubo.
Apunte final: Como los narcos no estaban obligados al asueto, el fin de semana salieron a las calles. De Guerrero a Chihuahua mataron, secuestraron, impusieron su clima de terror. México vive varias crisis a la vez. Será muy difícil desviar la vista de alguna de estas contingencias.
PLAZA PÚBLICA
(Miguel Ángel Granados Chapa)
La otra epidemia
Sólo durante el fin de semana el crimen organizado produjo tantas víctimas como las que ha causado el virus de la influenza humana. Aunque ayer lunes por la mañana la cifra creció a 26, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, había precisado el domingo por la noche que eran 22 las personas que, sin lugar a dudas, murieron infectadas por el virus identificado como A H1N1. Exactamente 26 personas murieron (o sus cadáveres fueron hallados) en Ciudad Juárez y distintos puntos de Guerrero, siete de ellas en el puente Mezcala de la Autopista del Sol, entre el sábado y el domingo.
Nos asusta la letalidad de la epidemia que a partir del 23 de abril ha requerido, para combatirla, el esfuerzo combinado del gobierno y la población. Pero es más peligrosa la capacidad instalada, por decirlo así, del crimen organizado, al que no parecen detener y ni siquiera inhibir las operaciones de las fuerzas federales, Ejército y policías. El caso paradigmático es Ciudad Juárez, donde la policía municipal quedó desmantelada y sus funciones entregadas a 5 mil militares, que hacen labores de gendarmería. Dos mil más se ocupan de combatir a la delincuencia organizada. Las autoridades se ufanan de que esa presencia ha hecho disminuir en un alto porcentaje el número de ejecuciones, pero basta una jornada intensa para que la meta de pacificar el antiguo Paso del Norte se aleje considerablemente. El sábado fueron muertas 10 personas y cinco más el domingo.
En el colmo del hartazgo por la fácil insolencia con que comandos armados se desplazan por aquella ciudad fronteriza, asesinando a personas sin que nadie pudiera encararlos (entre otros factores porque la policía municipal estaba inficionada por la corrupción), el gobierno federal decidió realizar una intervención a fondo, aunque sujeta a término. El 15 de abril se firmó el convenio entre la presidencia municipal, el gobierno del estado y el federal por el que se fijó septiembre como la fecha límite para la presencia del Ejército en reemplazo a la policía municipal. En ese momento el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, advirtió a quienes se froten las manos esperando que ese plazo se cumpla, que no volverán a tener impunidad pues las fuerzas federales se marcharán cuando haya cuerpos locales adiestrados y honestos que las reemplacen. Sin embargo, el crimen no parece necesitar el retiro militar, porque ahora mismo actúa como si su presencia no contara. Y es que tal vez la mayor atención de los refuerzos federales se concentra en la ruta que siguen los empleados de alto nivel de las maquiladoras para llegar a ellas desde sus residencias en El Paso. Dar certidumbre a ese importante sector de intereses en Ciudad Juárez fue uno de los objetivos de la operación castrense que acaso por ello no vigila el resto de la ciudad (cuya nomenclatura urbana es fascinante: algunas de las víctimas del fin de semana cayeron en esquinas de calles como Poesía indígena y Paseo de la Gloria o Geranios y Selenio o Buenos Aires y Puerto México).
La noche del sábado el puente de la Autopista del Sol que pasa sobre el río Mezcala fue escenario de un crimen atroz. Siete personas fueron metidas en bolsas negras y lanzadas hacia el desfiladero al fondo del cual corre ese afluente del Balsas. Está por averiguarse si las víctimas estaban vivas en el momento en que se las arrojó desde un altura de 160 metros. Los cuerpos de todos estaban maniatados, por lo que se presume que pudieron ser torturados, lo que difícilmente podrá ser establecido en firme porque quedaron destrozados.
En un barranco del paraje denominado El Mogote, cerca de una altura llamada por eso El Mirador, en la carretera Taxco-Ixtapan de la Sal, el domingo fueron hallados los restos en descomposición de cuatro personas. Una probablemente fue ultimada hace ya un mes, mientras que las otras tres fueron victimadas más recientemente, hace unos 10 días.
En Guerrero, lo mismo que en Chihuahua y en particular Ciudad Juárez, se han realizado operaciones conjuntas del Ejército y agencias federales y estatales de policía. No se aprecia en ninguna de esas entidades disminución de la actividad de personas con capacidad para cometer crímenes como los descritos. Quizá se reduzcan los porcentajes delincuenciales pero la presencia de comandos militares, que tanto temor suscita en la población civil guerrerense, tan lastimada en los años de la guerra sucia, deja impertérritos a los criminales, que suelen quedar impunes. Hace ya casi tres meses, el 13 de febrero, que fueron levantados en Ayutla de los Libres dos dirigentes indígenas, defensores de derechos humanos, cuyos cadáveres fueron encontrados 10 días más tarde. Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas encabezaban la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco. Su muerte conmovió a los grupos que promueven los derechos humanos en la región en que actuaban y en México en general, y aun tuvo repercusiones internacionales. Pero esa preocupación no ha tenido respuesta.La epidemia de influenza, suscitada con independencia de la voluntad del ser humano, está siendo encarada en términos tales que a partir del jueves comenzará el retorno a la normalidad. Estamos en la etapa del descenso del riesgo. No podemos decir lo mismo de la otra epidemia letal que nos agobia. Esa peste ha resistido los embates, aun los reales, en su contra, y por lo mismo crece como los virus biológicos que mutan y se vuelven inmunes contra las vacunas que tratan de impedir su desarrollo
Cajón de Sastre
Muchas personas han de oír como la expresión de un cruel sarcasmo, y no como una llana recomendación, la de lavarse a menudo las manos, con agua y jabón, para contribuir a que no se propague el virus de la influenza humana. Y con mayor razón ha de sonreír burlón, o reaccionar con indignación, el personal al que se instruye aprovechar los últimos días del asueto obligatorio para emprender limpieza general de las escuelas. Es que formular esa recomendación y emitir esa instrucción no considera la permanente carencia de agua en zonas del Distrito Federal y el estado de México donde se ha concentrado la difusión del germen que debe ser contenido. Debe proveerse a la gente que padece esas condiciones de agua y jabón, para empezar.
INDICADOR POLÍTICO
(Carlos Ramí¬rez)
1) El fracaso de las políticas públicas en materia de salud radica en la incomprensión del virus de la influenza humana. En una declaración del sábado, el presidente Barack Obama reconoció que "se trata de una nueva cepa de virus de la gripe", de carácter desconocida y contra la cual "no hemos desarrollado inmunidad".
2) El problema más grave fue la incapacidad de todos los gobiernos para detectar el nuevo virus. Su caracterización inicial de influenza porcina llevó a errores de estrategia. Todos los sistemas de alarma fallaron frente a las características diferentes de un nuevo virus dañino de la gripe.
3) En México la epidemia de la influenza humana reveló una severa crisis en el sistema de salud pública: la falta de educación social para la salud. Primero, porque el gravísimo problema de salud en México radica en la automedicación y en la falta de preparación de los ciudadanos para diagnosticar sus propias enfermedades; segundo, porque la medicina pública de primer piso adolece de capacidad de atención de los enfermos y la medicina privada está basada en los ingresos; y tercero, porque los gobiernos federales, estatales y municipales carecen de sistemas de alarma de epidemias para detectar conflictos.
4) El derecho a la salud en México ha sido imposible de garantizar, a pesar del mandato constitucional, por la incapacidad de la medicina pública para atender a cuando menos 75 millones de mexicanos y para vigilar a los más de cien millones de habitantes en la República. Los gobiernos en sus tres niveles no han identificado a la salud como una prioridad, al grado de que pequeñas crisis económicas en México facilitan el regreso de las enfermedades gastrointestinales de la pobreza. Es la hora, por ejemplo, que el sida sigue ausente de un gran debate nacional y aún se discute si el Estado debe o no promover el uso del condón.
5) El derecho a la salud debe cubrir cuando menos cinco niveles: la atención de primer piso, la calidad en los hospitales, la articulación con la medicina privada, la investigación de enfermedades y por encima de todo el control del sector farmacéutico. Hay medicinas que son caras e inaccesibles porque las farmacéuticas dedican buena parte a la promoción de las medicinas y ello repercute en los precios. La industria químico-farmacéutica carece de controles y supervisiones oficiales y se ha convertido en un foco de poder hegemónico.
6) El error de las políticas estatales de salud pública radica en la tendencia a la estatización. Sin embargo, el Estado en México ha sido incapaz de ordenar su propia cobertura de salud pública. El ejemplo claro se observa en el Seguro Social, cuya atención a pacientes ha empeorado por la falta de expansión en la inversión y el crecimiento geométrico de la población asegurada.
7) Un error que debe debatir el sector estatal de la salud pública en la suma de salud más bienestar. Ningún presupuesto público puede alcanzar para que el Estado se haga cargo de las pensiones y al mismo tiempo aumente la calidad, cobertura y dimensión de la plataforma médica contra enfermedades. El sistema priista incluyó la atención a la salud dentro de la política de seguridad social.
8) El cargo de secretario de Salud ha sido científico, con excepciones. Ha habido políticos en el cargo, algunos que han usado la oficina para aspirar a la presidencia de la República, pero también médicos eminentes han fortalecido la acción y cobertura de la salud pública. Las funciones de la SSA se han estancado en las tradicionales. Y no es funcional el gabinete de salud por la disparidad en los encargados de las diferentes dependencias: los cargos en el Seguro Social y el ISSSTE son políticos o financieros, no científicos.
9) La crisis de la influenza mostró también las deficiencias del sistema educativo. Las escuelas han dejado de lado la educación para la salud. No hay programas preventivos, no hay materias sobre salud para la calidad de vida, no hay preparación de los alumnos para identificar enfermedades cotidianas. No hubo ningún programa de emergencia para explicarles a los alumnos las características de la influenza.
10) El poder adquisitivo bajo ha repercutido en la peor fase de la calidad de vida: la sustitución de la salud pública por la automedicación. La ineficiencia de la atención médica pública y la falta de recursos para consulta de medicina privada han llevado peligrosamente a importantes segmentos de mexicanos a la utilización de la medicina tradicional vía técnicos -por llamarles de algún modo- basados en falta de estudios e investigación. Lo grave es la falta de un padrón sobre personas sin capacitación que atienden a enfermos.
11) El cumplimiento del derecho social a la salud exige un replanteamiento de la política de cobertura, de la estrategia de investigación y de la calidad de la atención ciudadana. Al mismo tiempo, reclama una nueva vinculación entre el sector educativo de salud y el sector público sanitario. Es paradójico que la carrera universitaria de medicina sea de las más solicitadas, pero que el desempleo en los egresados sea también de los mayores. Al final de cuentas, la medicina exige sensibilidad social que sólo se aplica en el sector público.
12) La crisis de la influenza humana agotó el modelo tradicional de salud pública del viejo régimen priista.
ASALTO A LA RAZÓN
(Carlos Marín)
Su regalo de cumpleaños
Planeamos caer de sorpresa para estar (sin estorbar) en el alumbramiento. A Leandro y a mí nos divertía imaginar las caras, los brincos, los gritos de sorpresa que anteceden a los abrazos y besos de todo reencuentro amoroso. Lula ignoraba que habíamos reservado para el 8 (suponía parir el 12) el vuelo México-Shanghai-Singapur. Para aumentar el suspenso, me divertía decirle que la posibilidad de caer en sus provocaciones (“Anímense, papá...”. “Sería padrísimo, papá...”) era remota. Hace una semana Leandro y yo nos presentimos impedidos de bajar del avión, puestos en cuarentena, o temerosos de que Lula y Hugo nos vieran como virus ex porcinos, así que pospusimos el viaje y me confesé con Lula (fue conmovedor). Me advirtió que el gobierno singapurense acababa de imponer visados y que allá los mexicanos empezaban a ser mal vistos. Días después comenzó el enclaustramiento de paisanos en Shanghai.
Lo bueno es que Santiago se cayó de la liana este lunes, el día anterior al 5 de mayo en que el mundo conmemora el glorioso nacimiento de su maravillosa madre.
Etiquetas:
Columnas Politicas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario